viernes, 25 de septiembre de 2009

GODS & BLESSES

Para entender un poco mas nuestro viaje y poder comprender el concepto de la vida en India, es necesario conocer la religión mayoritaria en este gran país, el hinduismo y su algarabía de dioses. Mas de un 75% de la población, unos 800 millones de personas) profesa el hinduismo, es comprensible pues la India es la cuna del hinduismo y su tierra sagrada.

El hinduismo no posee fundador, no es una religión ni una filosofía sino una suma de ellas, un conjunto de creencias metafísicas, religiosas, cultos, costumbres y rituales que conforman una tradición, en la que no existen ni órdenes sacerdotales que establezcan un dogma único, ni una organización central. Los hinduistas llaman a aquella tradición religiosa sanatana dharma (‘religión eterna’), porque creen que no tiene principio ni tendrá fin. Según ellos ha existido durante más de 5000 años. Consideran que el hinduismo es la tradición religiosa más antigua del mundo.

En el hinduismo hay diversidad de creencias, pero básicamente los hinduistas creen que detrás del universo visible (Maya), al que atribuyen ciclos sucesivos de creación y destrucción, hay otra existencia eterna y sin cambios. Abandonar el ciclo de reencarnaciones (samsara) y retornar al universo espiritual constituye el mayor de todos los logros para los hinduistas.

Sin embargo, la complejidad del hinduismo es tal, que difícilmente puede etiquetarse o darle una descripción. Una de sus características es la multiplicidad de dioses. En textos occidentales llegó a hacerse popular la tríada hindú, llamada Trimurti (‘tres formas de Dios’: los dioses masculinos Brahma, Vishnú y Shivá), pero generalmente nadie adora a los tres dioses. Muchos hinduistas adoran a la diosa Durga (conocida por algunos por uno de sus aspectos como Kali), pero también a un gran número de otros dioses, incluidos dioses comarcales.

Hay un grupo de textos que se consideran «revelados» (en sánscrito shruti: ‘escuchados’), y que no pueden ser interpretados, sino seguidos al pie de la letra:

  • Los Upanishad, meditaciones místico-filosóficas escritas hacia el 600 a. C.
  • Los cuatro Vedas:
    • Rig Vedá, el más antiguo, escrito en una de las formas más arcaicas del sánscrito, probablemente antes del 700 a. C.
    • Iáyur Vedá, el libro de los sacrificios.
    • Sama Vedá, contiene himnos.
    • Átharva Vedá, es el libro de los rituales.

Existen gran cantidad de deidades femeninas Deví, Sáraswati, Lakshmí, Satí, Párvati, Durgá, Shaktí, Kali, Sita, Radhá Majá, Vidiá y de deidades masculinas Brahmá,Vishnú, Shivá, Rama, Krishná, Ghanesa, Kartikeia,• Hanuman, Indra, Suria.


Shivá es el dios destructor en la Tri-murti. En su calidad de destructor, a veces se le llama Kala, es entonces identificado con el tiempo, aunque su función destructiva activa es entonces asignada a su esposa bajo el nombre de Kali. Como deidad de la reproducción, el símbolo de Shivá es un monolito de piedra o de mármol, representación de un falo, llamado lingam.

Shivá tiene tres ojos, uno de los cuales está en medio de su frente (denotando su capacidad de ver las tres divisiones del tiempo: pasado, presente y futuro), su piel es de color azul grisáceo (cubierta de cenizas).

Una luna en cuarto creciente situada sobre su frente representa la división del tiempo en meses, una serpiente alrededor de su cuello representa la división en años y un collar de calaveras la sucesiva extinción y generación de las razas de la humanidad.

Tiene varias serpientes enroscadas en sus brazos, su cabello está enredado en varias matas sobre su cabeza y forma un rodete en punta sobre la frente. Encima de este hueco se ve el rebote y la materialización del río Ganges.

Cuando los dioses batieron el océano de leche para generar el néctar que los volvería inmortales, se generó también una cierta cantidad de veneno. Shivá se lo bebió para salvar a los devas, por eso su garganta adoptó un color azul.

En una de sus cuatro manos sostiene un tri-shula o tridente y también sostiene un tamborcito damaru con otra de ellas.. Los shivaístas creen que denota su combinación de los tres atributos de Creador, Destructor y Regenerador.

Shivá también es adorado como un gran asceta. Existe un mito acerca de que en una ocasión quemó con su tercer ojo a Kama (‘deseo erótico’), el alado dios del amor, quien mientras Shivá estaba dedicado a una severa meditación, le había disparado sus flechas de flores para hacerle enamorar de quien terminaría siendo su segunda esposa, Parvati. La paradisíaca residencia de Shivá se encuentra en el monte Kailasa.

Las escrituras de los shivaístas dicen que con la mirada ardiente de su tercer ojo quema el universo, incluidos a Brahma y a Vishnú, y se unta sus cenizas mortuorias por todo el cuerpo. Por eso los adoradores de Shivá se cubren de cenizas. También usan cuentas de semillas de rudraksha (‘ojos de Rudra’), las cuales dicen que surgieron al caer lágrimas de los ojos de Shivá o Rudra, cuando iba a destruir Tripura (las ‘tres ciudades’ de los asuras o demonios).

  • El tercer ojo: el tercer ojo de Shivá en su frente es el ojo de la sabiduría, conocido como bindi. Es el ojo que ve más allá de lo evidente.
  • El collar de la cobra: el dios Shivá está más allá de los poderes de la muerte. Ingirió el veneno kalketu para el bienestar del universo. Para no ser herido por este veneno, se dice que su consorte Parvati ató una cobra a su cuello. Esto retuvo el veneno en su garganta y, por consiguiente, la tornó azul. Las cobras alrededor de su cuello también representan la energía dormida y yaciente, Kundalini.
  • Media luna: Shivá lleva en su frente la luna en su quinto día). Está ubicada cerca del tercer ojo y demuestra el poder del Soma (la ofrenda sacrificial, que representa a la Luna). Significa que Shivá posee el poder de la procreación junto con el poder de la destrucción.
  • Cabello enmarañado (jata): el ondeo de su cabello lo representa como el dios del viento, o Vayu, que es la forma sutil de aliento presente en todas las formas vivientes. Por consiguiente, es Shivá como la línea vital de todos los seres vivos.
  • El Ganges: el más sagrado de los ríos sagrados fluye desde el cabello de Shivá. El rey Bhagiratha pidió a la madre Ganga que descendiera en este planeta para que purificara sus pecados y los de los humanos. El Señor Shivá ofreció su enmarañado cabello para detener su caída desde los planetas celestiales. El flujo del agua es uno de los cinco elementos que componen en universo y desde el cual la Tierra nace.
  • El tambor: el sonido del damaru en la mano de Shivá es el origen de la palabra universal que da origen a todo lenguaje y expresión.
  • Vibhuti: se trata de las tres líneas de ceniza dibujadas en la frente y representa la esencia de nuestro ser, que permanece aún después de los malas (impurezas de la ignorancia, el ego y la acción) y vasanas (gustos y disgustos, apego al cuerpo, al mundo, a la fama) han sido quemadas en el fuego del conocimiento. El vibhuti es reverenciado como la forma de Shivá y simboliza la inmortalidad del alma y la gloria manifiesta del Señor.
  • Ceniza: Shivá cubre su cuerpo con bhasma (ceniza de crematorio) que señala la filosofía de la vida y la muerte y el hecho de que la muerte es la realidad última de la vida.
  • Piel de tigre: el tigre es el vehículo de Shakti, la diosa del poder y la fuerza. Shivá está más allá y por encima de cualquier tipo de fuerza. La piel de tigre simboliza la victoria sobre toda fuerza. Sentado sobre la misma, Shivá enseña que ha conquistado el deseo.
  • El elefante y la piel del venado: Shivá también viste con la piel de un elefante. Los elefantes simbolizan el orgullo. Vestir su piel simboliza la conquista del orgullo. Vistiendo la piel del venado simboliza que ha controlado la mente a la perfección.
  • Rudraksha: Shivá viste bandas en sus muñecas de madera de rudraksha (‘ojos de Rudra’), a la que se le atribuye poderes medicinales.
  • El tridente: el trishula simboliza las tres funciones de la tríada: la creación, el mantenimiento y la destrucción. El tridente en la mano de Shivá indica que todos los tres aspectos están bajo su control. Se dice que la antigua ciudad de Kashi (actual Benarés), queda justo sobre el trishul.

Kali es una de las diosas principales en el hinduismo. Aunque generalmente se la conoce como un ser violento, Kali es una diosa con una historia compleja.

Su historia temprana como criatura de la aniquilación todavía tiene cierta influencia, mientras que las creencias tántricas más complejas amplían a veces su papel, ubicándola como la “realidad última” y la “fuente del ser”. Finalmente, el movimiento piadoso reciente concibe a Kali como la benévola Diosa Madre. Kali aparece por primera vez en el Rig Vedá, no como diosa, sino como una de las siete lenguas de Agni, el dios hindú del fuego. En la literatura del período Sangam de los Tamil, aparece una diosa sanguinaria llamada Kottravai. Como Kali, es brutal e inspira miedo en la gente por sus crueles prácticas. Kali ha llegado a ser inexpugnablemente ligada con Shivá. La forma “desencadenada” de Kali a menudo llega a ser salvaje e irrefrenable, y sólo Shivá es capaz de domesticarla. Esto es porque ella es una versión transformada de uno de sus consortes y porque él es capaz de emparejar su ferocidad. Sus métodos varían desde desafiarla al baile silvestre del tandava y aventajarla, a aparecer como un bebé que llora (apelando así a sus instintos maternales). Sin embargo, la iconografía a menudo representa a Kali bailando sobre el cuerpo caído de Shivá, y hay referencias sobre ellos bailando juntos, en un estado de salvajismo.

La implicación de Shivá con el tantra y la naturaleza oscura de Kali, han conducido a que ella se convierta en una importante figura tántrica. Para los seguidores del tantra era esencial hacer frente a su maldición, el terror de la muerte, tan dispuestos como aceptaron bendiciones de su hermoso y consolidado aspecto maternal. Para ellos, así como la moneda tiene dos lados, y así como la muerte no puede existir sin la vida, igualmente la vida no puede existir sin la muerte. El papel de Kali aumentó a veces más allá de un caos que se podía enfrentar para traer la sabiduría, y algunos textos tántricos le dan un profundo significado metafísico.

Brahma es el deidad creadora del universo y miembro de la Tri-murti. Según un mito, los tres dioses surgieron del huevo cósmico puesto por la diosa Ammavaru. Según otro mito más moderno, de origen vaisnava (de los seguidores de Vishnú), Brahma surgió de una flor de loto que flotaba en el océano del ombligo de Vishnú durmiente (que genera la existencia del universo mediante sus sueños). Aunque quizás el mito primero es aquel que supone a Brahma como el primer ser creado por el Brahman, e incluso como la primera personificación del absoluto Brahman, mediante la cual el Brahman crea todo.

Brahma solo interfiere ocasionalmente en los asuntos de los dioses, y aun más raramente en los de los mortales. Él obligó a Soma (el dios de la Luna) a devolver a Tara a su marido Brihaspati (el gurú de los semidioses). Es considerado el padre de Dharma (el dios de la religión) y de Atri. Brahma vive en Brahmapura, una ciudad situada en la cima del mitológico monte Meru.

Brahma es representado tradicionalmente con cuatro cabezas de barbas blancas (símbolo de la sabiduría), cuatro brazos y piel roja. Cada boca recita uno de los cuatro Vedas. Las manos sostienen un recipiente de agua usado para crear la vida, un yapa-mala (collar de cuentas) usado para llevar el registro del tiempo del universo, el texto de los Vedás escritos en papel, y un padma (flor de loto). Va montado sobre un cisne, Hansa, con el que vuela por el universo.

Vishnú habita en un paraíso conocido con el nombre de Vaikunthá donde todo es oro y piedras preciosas. Desde ese lugar se cree que el río Ganges surge de sus divinos pies y fluye hacia la Tierra. Habitualmente se representa como un ser de forma humana, piel azul y cuatro brazos sosteniendo un padma (flor de loto), un sudarshaná chakrá (disco que Vishnú usa para degollar a los demonios), un shankhá (caracola, cuyo sonido en la India representaba la victoria después de matar a algún enemigo) y una maza de oro (para aplastar el cráneo de los demonios). Frecuentemente se le ve sentado, descansando sobre una flor de loto, con su consorte Lak?mi sentada sobre una de sus rodillas.

Vishnú es el principal dios del vaisnavismo. En la actualidad los hindúes (que son los seguidores del hinduismo y no los habitantes de la India, que se llaman indios, y pueden ser tanto hindúes, como musulmanes, budistas, etc.) creen que Vishnú se encarnó en la India como varios avatares. Es frecuentemente adorado en la forma de esos avatares.

No se sabe claramente cuándo o cómo comenzó el culto a Vishnú. En los Vedas, Vishnú es clasificado como un dios menor, estrechamente asociado con Indra. Sólo más tarde en la historia hindú llegó a ser un miembro de los Trimurti y finalmente la más importante de las deidades de la religión. Como todas las deidades hindúes, Vishnú tiene muchos nombres, quizá más que cualquier otro, recogidos en los Vishnú Sahasra Nama (‘Vishnú, mil nombres’), que aparecen en el Mahabhárata.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

MOVERSE EN TREN

Debido a la gran cantidad de trenes que debemos de coger en nuestro viaje, me he visto obligado a poner una sección sobre el tema. Viajar en tren es una de las maravillas de la India, la red es bastante extensa y los precios razonables. Alrededor de 14 millones de personas viajan en tren todos los días.

Los trenes son bastante mejor que los autobuses, sobre todo en viajes nocturnos y de larga distancia. Conviene compra un ejemplar de Trains at a Glance (45 INR), disponible en los quioscos de periódicos y estaciones ferroviarias, contiene horarios generales que cubren las principales líneas. También se pueden consultar en www.indianrail.gov.in.


Existen numerosas clases de trenes y asientos. Los trenes expreso y de correos normalmente tienen compartimentos generales con asientos no reservados, suelen suponer una verdadera pelea. Para los viajeros nocturnos, existen varias opciones. Las literas de los coches cama están dispuestas en grupos de seis, con dos literas mas espaciosas al otro lado del pasillo.

Los vagones con aire acondicionado tienen o bien litera triple (3AC), o litera doble (2AC). Algunos trenes también tienen literas de primera con aire acondicionado (1AC) con opción de compartimentos de 2 o 4 literas con puertas de cierre. Nosotros nos inclinaremos por la Sleeper class (SL) con literas a precios asequibles y sin aire-acondicionado. También existe la segunda clase (2ª) en el que son compartimentos de literas utilizadas como asientos o asientos tal cual, si quieres conocer como viaja la mayor parte de la población India, no dejes de hacer una visita aunque sea en un trayecto corto.

Continuamente pasaran a venderte chai, dulces, café y todo lo imaginable.

Para mas información visitar www.seat61.com/India.htm o www.irctc.co.in


ULTIMOS PREPARATIVOS

Nos encontramos en la recta final pre-viaje, acomodando los últimos preparativos, y repasando lo necesario para un viaje mas o menos tranquilo.

Aquí escribo un previo, para los preparativos básicos que no deben faltar en una mochila de viaje por India.

Material básico de viaje:


Mochila:

  • Jabón lagarto (uso personal y para la ropa).
  • Toalla.
  • Saco-sabana.
  • Frontal.
  • Candado (pues muchas habitaciones no disponen de llave, ni pestillo).
  • Documentación.
  • Fotocopia pasaporte, visado y seguro. (si podéis enviaros una copia a un mail).
  • Mosquitera (pues no todos los hostels tienen a/a o mosquiteras).
  • Chanclas.
  • Ropa cómoda (no mucha pues la ropa en India esta a precios ínfimos).
  • Botiquín.
  • Guía de viajes (en mi caso me llevo la lonely-planet troceada por estados).
  • Cinturón-monedero.
  • Chubasquero de bolsillo.
  • Bloc de notas (para pasar los ratos en tren, reflexionando y plasmándolo)
  • Ropa de abrigo (dependiendo de los destinos y la época)

Botiquín:

  • Antibióticos de uso común
  • Ibuprofeno
  • Suero fisiológico (hidratación gastroenteritis)
  • Antidiarreicos
  • Repelente de mosquitos
  • Gel hidro-alcohólico
  • Betadine
  • Pinzas y cortauñas
  • Preparador estomacal o antiácidos.
  • Pomada antibiótica para tratamiento de infecciones cutáneas.
  • Cepillo dientes y enjuagué bucal.


Creo que con esto será suficiente, aunque depende de las necesidades de cada uno, yo llevo una mochila austera de unos 30 l., ya que no quiero cargar con un mochilon durante dos meses. Acordaros de llevar los productos farmacéuticos que necesitéis pues en India es difícil encontrar ciertas cosas.

viernes, 4 de septiembre de 2009

SEGURO DE VIAJE

Después de mucho buscar por Internet el seguro que mas se adapte a mi viaje y no sea demasiado caro para mi bolsillo. Al final encontré uno que esta bastante bien y cuando digo que esta bastante bien me refiero a calidad -precio. Pues las grandes compañías aseguradoras de viajes como Mapfre , Intermundial y demas tienen precios abusivos, al menos para mí.
Lo he contratado con Mundiespaña y para dos meses me ha costado unos 78 € , las coberturas están bastante bien, aunque las de defunción no me interesen demasiado como es normal.
Os dejo el link por si queréis echarle un vistazo, el paquete es el Win Basic.

lunes, 24 de agosto de 2009

HISTORIA INDIA

"En el amanecer de la historia la India inicio su interminable búsqueda, y los siglos pasados están repletos de su esfuerzo y de la grandiosidad de sus triunfos y de sus fracasos. Mediante la buena y mala fortuna por igual, nunca ha perdido de vista esa búsqueda, ni olvidado los ideales que le dieron su fuerza.Y hoy, la India se descubre a si misma de nuevo.
India, la ancestral, la eterna y la eternamente nueva."
Sri Pandit Jawaharlal Nehru
El Valle del Indo

Las raíces de la civilización india se remontan en el tiempo hasta la prehistoria. La primera actividad humana en el sub-continente indio puede ser hallada en la Temprana, la Media y la Tardía Edad de Piedra (400,000 - 200,000 antes de nuestra era). Se han hallado utensilios de todos estos tres períodos en Rajasthan, Gurajat, Bihar, algunas partes de lo que hoy es Pakistán y en el extremo sur de la Península India.


La Edad Vedica

Los arios entraron en la India a través del legendario paso Khyber, alrededor del 1,500 antes de nuestra era. Ellos se entremezclaron con la población local y se insertaron en el marco social. Adoptaron el estilo de vida agrícola de sus predecesores, y establecieron pequeñas comunidades agrarias por todo el estado del Punjab.

Se cree que los arios trajeron con ellos el caballo, desarrollaron el idioma Sánscrito e hicieron significativas incursiones en la religión de esos tiempos. Estos tres factores iban a jugar un papel fundamental en la formación de la cultura india. La guerra de caballería facilitó la rápida expansión de la cultura aria a través de la India Norte y permitió el surgimiento de grandes imperios.

El Sánscrito es la base y el factor unificador de la vasta mayoría de las lenguas indias. La religión, que se enraizó durante la era Védica, con su rico panteón de Dioses y Diosas y su almacén de mitos y leyendas, se convirtió en el cimiento de la religión Hindú, sin dudas, el más importante denominador común de la cultura india.

Los arios no tenían una escritura pero desarrollaron una rica tradición. Ellos compusieron los himnos de los cuatro vedas, los grandes poemas filosóficos que son el corazón del pensamiento hindú.



Este período vio la evolución del sistema de castas y el surgimiento de reinos y repúblicas. Se piensa que los hechos descritos en las dos grandes obras épicas de la India, el Ramayana y el Mahabharata.

"Los himnos son un testamento poético de la reacción colectiva de un pueblo ante la maravilla y el temor de la existencia...Un pueblo de imaginación vigorosa y no sofisticada despertó en el mismo amanecer de la civilización, a un sentido de misterio inagotable que está implícito en la vida."
Rabindranath Tagore
Ascensión de las religiones
El siglo VI antes de nuestra era fue una época de agitación social e intelectual en la India. Fue entonces cuando Mahavira fundó la religión Jain y Gautam Buda alcanzó la iluminación. Las dos grandes religiones, el Jainismo y el Budismo, predicaban la no violencia a todas las criaturas vivientes, la tolerancia y la auto disciplina, valores que se han convertido en la piedra angular de la ética india. Las enseñanzas de estas fe ganaron aceptación popular inmediatamente debido a su simplicidad; los sermones de ambas religiones eran predicados en las lenguas comúnmente habladas. Posteriormente, los monjes budistas esparcieron su religión hacia el sur, hasta Sri Lanka y hacia el noroeste, hasta China, Japón, Corea y todo el Sudeste Asiático donde se practica hasta ahora.

Para finales del siglo III antes de nuestra era, la mayor parte de la India Norte fue unida por Chandragupta Maurya, quien formó el primer gran imperio indio. Su hijo Bindusara extendió el imperio Mauryano sobre virtualmente todo el sub-continente, dando lugar a una visión imperial que iba a dominar siglos sucesivos de aspiraciones políticas. El más grande emperador mauryano fue Ashoka el Grande (286 - 231 antes de nuestra era)

Vencido por los horrores de la guerra, fue él probablemente el primer gobernante victorioso que renunció a la guerra en el campo de batalla. Ashoka se convirtió al Budismo, pero no impuso su fe a sus súbditos.

Después de la muerte de Ashoka, en el 232 antes de nuestra era, el imperio Mauryano comenzó a desintegrarse. Esto fue una invitación abierta a los invasores del Asia Central a buscar sus fortunas en la India.


Los Gupta

El mayor imperio en el siglo IV antes de nuestra era fue el Imperio Gupta, que hace su presentación en la edad de oro de la historia india. Este imperio duró más de dos siglos. Cubrió una gran parte del sub-continente indio, pero su administración era más descentralizada que la de los mauryanos. Alternando guerras y alianzas matrimoniales con los pequeños reinos vecinos, los límites del imperio fluctuaban con cada gobernante.

Los gobernantes Guptas patrocinaron las tradiciones de la religión Hindú y el Hinduismo ortodoxo se reafirmó en esta época. Sin embargo, este período también vio la coexistencia pacífica de Brahmanes y Budistas y las visitas de viajantes chinos como Fa Hien. Las exquisitas cavernas de Ajanta y Ellora fueron creadas en este período.

Esta era presenció el surgimiento de las formas del arte clásico y el desarrollo de varios aspectos de la cultura y la civilización india. Se escribieron tratados eruditos sobre una multiplicidad de materias que van desde la gramática, las matemáticas, astronomía y medicina, hasta el Kamasutra, el famoso tratado sobre el arte del amor.

Las invasiones de los Hunos Blancos señalaron el final de esta era de la historia, aunque al principio fueron derrotados por los Guptas. Después de la decadencia de este imperio, la India Norte se desmembró en un número de reinos hindúes separados.


La invasión musulmana

Un hecho de inmenso y duradero impacto en la historia de la India fue el advenimiento de los musulmanes en el noroeste. Tentado por los relatos acerca de las fértiles planicies del Punjab y las fabulosas riquezas de los templos hindúes, Mahmud de Ghazni atacó por primera vez a la India en el año 1000 de nuestra era. Otros invasores del Asia Central lo siguieron, pero estas no fueron más que formas de bandidaje.

No fue hasta el 1192 que el poder musulmán llegó a la India con un carácter permanente. En ese año, Mohammed de Ghori, quien había estado expandiendo su poder a través de todo el Punjab, irrumpió en la India y tomó Ajmer. Al siguiente año, uno de sus generales, Qutb-ud-din Aibak, tomó Varanasi y Delhi y después de la muerte de Mohammed Ghori, en 1206, éste se convirtió en el primer Sultán de Delhi. Qutb-ud-din Aibak fundó en Delhi la llamada Dinastía de los Esclavos en la India, formando así el núcleo del Sultanato de Delhi, el gobierno de los sultanes turcos y Afganos, los Khiljis, los Tughlaqs y los Lodis.


Los Mogoles
El imperio musulmán más importante fue el de los Mogoles, una dinastía de Asia Central fundada por Babur a principios del siglo XVI.

A Babur le sucedió su hijo Humayun y bajo el reinado del hijo de éste, Akbar el Grande (1562 - 1605) la cultura Indo - Islámica alcanzó un alto grado de tolerancia, armonía y espíritu de investigación. Los nobles de su corte pertenecían a ambas religiones, la Hindú y la Musulmana y el mismo Akbar se casó con una princesa Hindú. Líderes de todas las religiones fueron invitados a su corte en Fatehpur Sikri para debatir asuntos religiosos en el especialmente construido 'Ibadat Khana'. Akbar trató de consolidar la tolerancia religiosa mediante la fundación de la religión Din-e-Ilahi, que es una amalgama del Hinduismo y de la fe musulmana.

La cultura Mogol alcanzó su máximo esplendor durante el reinado del nieto de Akbar, Shahjehan, un gran constructor y protector de las artes. Shahjehan trasladó su capital a Delhi y construyó el incomparable Taj Mahal en Agra.

Aurangzeb, el último de los grandes Mogoles extendió su imperio sobre toda la India con excepción de su extremo sur

Sikhismo
La síntesis del Hinduismo y el Islam está ejemplificada por el surgimiento, en este momento, de las ideas de dos grandes santos, Kabir y Nanak. Basados en el devoto Bhakti Hindú y los místicos cultos Sufis islámicos, la tolerancia del Hinduismo y las ideas de equidad en el Islam, ellos predicaron religiones que abogaban por una vida sencilla y la práctica del sentido común. Kabir enfatizó la unicidad de lo divino en memorables coplas- "Hari está en el este, Alá en el oeste; mira dentro de tu corazón, ya que ahí hallarás a ambos, Karim y Ram."Los seguidores de Guru Nanak fundaron la religión Sikh que tiene una gran cantidad de seguidores.

Su templo más importante se encuentra en el Punjab, el Templo Dorado en Amritsar) es la joya del sikhismo , así como las escrituras sagradas o Mul Mantar.

Texto del Mul Mantar, la oración principal del sikhismo, en alfabeto gurmukhi.

El término sikh significa en panyabí "discípulo fuerte y tenaz". La doctrina básica del sikhismo consiste en la creencia en un único Dios y en las enseñanzas de los Diez Gurús del sikhismo, recogidas en el libro sagrado de los sikhs, el Guru Granth Sahib. El sikhismo combina el monoteísmo estricto, de origen musulmán, con tradiciones hindúes.

El número de sikhs en el mundo se estima en unos 23 millones, lo cual hace del sikhismo la quinta religión mundial. Unos 19 millones viven en India, y la mayor parte de éstos, en el estado de Punjab. La región de Punjab incluye también una parte de Pakistán, pero la mayor parte de los sikhs que vivían en el territorio actual de Pakistán emigraron a India tras la partición de la India británica en 1947 para evitar las persecuciones religiosas.

Los Marathas
El poder que más se acercó a las pretensiones imperiales fue el de los Marathas. Comenzado de la nada, las castas no-Brahmanas en la región Maharashtra habían sido organizadas en una fuerza de combate por su legendario líder Shivaji. Los Marathas se movían tan rápido como un relámpago y se aparecían en los lugares donde menos se les esperaba, a cientos de millas de distancia de sus hogares. Siempre regresaban con las manos llenas del botín.

Cuando Nadir Shah de Persia atacó Delhi en 1739, los decadentes Mogoles quedaron aun más debilitados, pero la expansión del poder Maratha tuvo una abrupta paralización en 1761 en Panipat. Allí los Marathas fueron derrotados por Ahmad Shah Durrani, de Afganistán.

Su expansión hacia el oeste se detuvo, sin embargo consolidaron su control sobre la India Central y su región conocida como Malwa. No obstante, pronto caerían ante el último poder imperial de la India, los británicos.

Los grandes navegantes del noroeste de Europa, los británicos, los franceses, holandeses y portugueses, llegaron a principios del siglo diecisiete y establecieron puestos de avanzada para el comercio a lo largo de toda la costa. A principios del siglo XVI los portugueses habían establecido su colonia en Goa; pero sus posesiones territoriales y comerciales en la India permanecieron algo limitadas. Durante los últimos años del siglo XVI y el siglo XVII se mantuvieron como piratas sin rivales en alta mar, pero en tierra las otras compañías europeas estaban haciendo sentir su presencia, aunque solamente en términos comerciales.

Con el tiempo, desarrollaron ambiciones territoriales y políticas propias y manipularon las rivalidades y enemistades locales en su propio beneficio. Los vencedores finales fueron los británicos, quienes establecieron supremacía política sobre la India Oriental después de la Batalla de Plassey en 1757.

A diferencia de los gobernantes anteriores, los británicos no se asentaron en la India para formar un nuevo imperio local. La "The English East Indian Company" (Compañía Inglesa de la India Oriental) continuó sus actividades comerciales en la India y se convirtió en "la Joya en la Corona" del imperio británico, lo que dio un enorme impulso a la naciente Revolución Industrial al proveer a la industria británica de materias primas baratas, de capital y de un amplio mercado cautivo. La tierra fue reorganizada bajo el cruel sistema Zamindari para facilitar el cobro de impuestos que enriquecieran las arcas británicas.

En la primera mitad del siglo XIX, los británicos extendieron su dominio sobre muchos territorios indios. Una gran parte del sub - continente fue sometida a la administración directa de la Compañía; en algunas partes los gobernantes locales fueron mantenidos como subsidiarios de la misma.Para 1857 "el imperio británico en la India se había convertido en el imperio británico de la India". Los medios empleados para lograr esto fueron desenfrenados y no se permitió que ningún escrúpulo interfiriera con las ambiciones imperiales.

El imperio británico contenía en sí mismo las semillas de su propia destrucción. Los británicos construyeron una amplia red de ferrocarriles a través de todo el territorio para facilitar la transportación de las materias primas a los puertos de exportación. Esto dio forma intangible idea de la unidad india.

Mohandas Karamchand Gandhi fue un abogado en Sudáfrica de origen indio entrenado en el Reino Unido. Había ganado su experiencia política con la organización de la comunidad india en Sudáfrica contra el vicioso sistema de Apartheid. Durante esta lucha había desarrollado la nueva técnica de agitación no violenta a la cual llamó "SATYAGRAHA", aproximadamente traducida como dominación moral. De ahí que él fuera heredero de las antiguas tradiciones de Gautama Buda, Mahavir Jain y el emperador Ashoka. Más tarde le fue otorgado el título de Mahatma o Gran Alma. Gandhi, un devoto del hinduismo, también acogió una filosofía moral total de tolerancia, hermandad de todas las religiones, no-violencia (Ahimsa) y vida sencilla. Adoptó un estilo de vida indio tradicional que le ganó amplia popularidad y lo transformó en un líder indiscutible del Congreso.


Mahatma Gandhi inicia la “Marcha de la sal”

Bajo su dirección, el Congreso activó una serie de movimientos de masas – el Movimiento de No Cooperación de 1920 a 1922 y el Movimiento de Desobediencia Civil en 1930. Este último fue promovido por la famosa Macha de la Sal con la que Gandhi captó la imaginación de la nación al guiar a un grupo de sus seguidores desde su ashram en Sabarmati, en un viaje de 200 millas a la remota aldea de Dandi, en la costa occidental, para apertrecharse se sal allí, en simbólica violación de la ley británica.

"Quiero libertad inmediatamente, esta misma noche, antes del amanecer, si fuera posible... liberaremos a la India o moriremos en el intento, no viviremos para ver la perpetuación de nuestra esclavitud", declaró el Mahatma cuando los británicos acudieron a la represión brutal contra los pacíficos seguidores del SATYAGRAHA. Se hizo evidente que los británicos sólo podrían mantener el imperio pagando un alto costo por ello. Al final de la Segunda Guerra Mundial, ellos se percataron de la situación e iniciaron un número de movimientos constitucionales para efectuar la transferencia del poder al soberano Estado de la India. Por primera vez, y quizás por única vez en la historia, el poder de un poderoso imperio global "en el cual el sol nunca se pone", había sido retado y vencido por la fortaleza moral de un pueblo armado solamente con ideales y coraje. La India logró la independencia el 15 de agosto de 1947.

Siento haber puesto tal cantidad de informacion, pero era necesario si queriamos comprender la India y su esencia milenaria.